lunes, 10 de mayo de 2010

Mi confrontación con la docencia

Entre la docencia y mi profesión
Soy Licenciado en Informática egresado del Instituto Tecnológico de Zacatepec del Estado de Morelos a principios del año de 1998, durante mi estancia en esta institución desde 1996 estuve laborando esos últimos dos años los fines de semana en una pequeña empresa de computación para apoyar mis estudios, en dicha empresa mi principal función además de dar soporte técnico fue la de dar cursos de capacitación a grupos pequeños de 5 personas en promedio e incluso clases personalizadas a domicilio, esta fue mi primer contacto con la docencia, debo reconocer que me sirvió mucho para mí desarrollo personal en la forma de expresarme con las demás personas ya que mis alumnos eran desde niños hasta adultos que me doblaban la edad, esta experiencia la disfrute mucho, aunque me canso un poco el que mi horario de trabajo fueran los sábados y domingos todo el día.
Cuando terminé la carrera a los pocos meses ingrese a la Comisión Federal de Electricidad a mediados del año de 1998 en el departamento de informática y soporte técnico donde deje de lado la impartición de clases para dedicarme por completo a mi carrera profesional pero solamente estuve dos años ya que viaja mucho, el horario fue demasiado pesado, siempre estaba fuera de casa y para el año 2000 ya me encontraba felizmente casado y con un hijo de dos años, razón por la cual renuncie a dicha empresa.
Inmediatamente y por azares del destino en ese mismo año 2000 en Agosto para ser exacto inicie nuevamente mi carrera en la docencia, ingrese en el CECyT Emiliano Zapata como Coordinador Académico y fui parte de los fundadores de esta institución, sinceramente mi incursión aparte de que me agradaba la docencia fue porque económicamente mi remuneración era igual que en CFE y el horario era completamente diferente, así como los periodos vacacionales, sin embargo conforme me fui adentrando en esta noble actividad que es la docencia fue creciendo mi pasión por estar conviviendo con los alumnos, por impartir mis conocimientos, por realizar algo que realmente ayude a nuestra sociedad, en esta institución fungí como coordinador durante seis años interrumpidos del año 2000 a inicios del 2003 y posteriormente de finales del 2003 al 2006, el año de 2003 fungí como docente de esta misma institución.
A finales del año 2006, salí del CECyT Emiliano Zapata para intentar conformar mi propia empresa trabajando por contrato para CFE pero solamente logre hacerlo durante dos años debido a las políticas y presupuestos de CFE, la competencia con otras empresas más fortalecidas y así como los cambios en impuestos de hacienda, decidí dejar mi proyecto de mi empresa personal y adherirme como profesionista independiente a la empresa que me brindo mi primera oportunidad de trabajo.
En el año 2008 inicie mi labor docente en el subsistema DGETI iniciando en el CETis 52 y actualmente desde este año en el CBTis 136 de Jojutla Morelos desempeñándome con entusiasmo como docente y tratando de ser siempre mejor.
El ser docente me ha dejado muchas satisfacciones personales, la mayoría de los alumnos reconoce en el fondo tu desempeño, muchas veces no lo expresan pero en su trato y en su actitud te demuestran su agradecimiento, para mí el ser docente es tratar de transmitir conocimientos, actitudes, aptitudes, habilidades y valores que ayuden a los alumnos en su futuro profesional y personal, yo pienso que los docentes tenemos el futuro de nuestra sociedad, de nosotros depende el mañana a partir de nuestra realidad de hoy y no debemos juzgar nuestro ayer.
Las insatisfacciones que puedo mencionar pienso que no son realmente en mi función docente, tienen que ver más con la cuestión administrativa, el papeleo de llenar formatos con información incluso repetitiva, la falta de equipamiento y gasto innecesario en cosas no tan necesarias para la práctica docente, la falta de reconocimiento, motivación y apoyo a los docentes realmente comprometidos.

Mi aventura de ser docente

¿Cómo percibo mi docencia?
Mi docencia la percibo con mucho entusiasmo comparándome con algunos de mis propios compañeros y con profesores que me impartieron cátedra cuando era estudiante, aunque eso no significa que esté actuando correctamente, por ello estoy en esta especialización para superarme y ahora si ofrecer una cátedra de calidad a mis alumnos.
Al inicio de cada semestre realizo una presentación general de mi persona, sobre todo con los que no me conocen de semestres anteriores para generar un ambiente de confianza y comunicación, les pido se presenten también de una manera general y mencionen que creen que vamos a ver o que esperan del nombre de la asignatura para conocer si tienen conocimientos previos o no, posteriormente yo explico y hablamos sobre lo que veremos en la asignatura de una forma que sea común en la vida diaria de ellos para despertar su interés en la asignatura, por último establezco las reglas lo más claro posible que regirán durante el semestre en calificaciones, disciplina y asistencias incluyéndome a mí en dichas reglas y obviamente con la firme convicción de poner el ejemplo y cumplirlas.
La regla principal que les menciono es que al entrar a la clase debemos comprometernos tanto ellos como obviamente yo, a entregarnos al 100% a la asignatura dejando en la puerta nuestra mochila con los problemas personales, si discutí con alguien, si estoy molesto con x o y persona, si no tengo dinero, etc., les pido olvidemos todo eso durante la clase para aprovechar al máximo los conocimientos y que la asignatura no se convierta en un problema más, y ya cuando salgamos por la puerta volveremos a cargar nuestra mochila con todos nuestros problemas personales al fin que esa mochila nadie nos la robará.
En un día común me presento de manera puntual en el salón de clases, pregunto sobre cómo han estado de manera general para que se relajen un poco de la clase anterior y vayan adquiriendo confianza y comunicación durante las clases, en ocasiones sobre todo cuando no contamos con laboratorio de computo dedicamos algunos minutos para realizar alguna plática sobre motivación personal o aspectos generales de lo que realizan en su vida cotidiana y a donde desean llegar o incluso sobre algunos conocimientos de computación que no se ven en ninguna de las otras clases, como por ejemplo: celulares, recomendaciones para adquirir una computadora o impresora, que son las paginas Hi5, MySpace, etc; después de saludarlos comenzamos a trabajar, imparto los conocimientos que corresponden a ese día y generalmente entrego y explico la práctica correspondiente ya que mis asignaturas son de computación y generalmente son prácticas en el laboratorio de computo para que el alumno aprenda realizando las cosas, mientras realizan la práctica aproximadamente a mitad de la clase realizo el pase de lista para verificar la asistencia y monitorear quien está faltando y cuestionarlo cuando es frecuente sus inasistencias, reviso o entrego resultados de prácticas pasadas, asesoro de manera individual algunos aspectos que no quedaron claros en la explicación de la práctica, durante la práctica realizo algunas anotaciones sobre observaciones generales de mis alumnos en su desempeño y por ultimo al finalizar, los alumnos me envían por correo la práctica con su nombre completo o realizan una copia en mi memoria usb para poder llevármela y evaluarla.
Durante el periodo voy evaluando todas las prácticas y actividades para tomarlas en cuenta a la hora de asignar una calificación parcial, mi propósito es evaluar la mayor parte de los temas y no guiarme por una sola evaluación, para así contar con información suficiente para calificar el conocimiento y competencia del alumno, tratando de ser justo al asignar una calificación al alumno, observando varios aspectos al evaluar como son participación, responsabilidad, calidad del trabajo, motivación.
En conclusión percibo que realizo mi docencia con mucho ánimo porque me gusta mucho mi profesión de informática y quisiera poder compartirla con todos, además de que he descubierto por experiencia personal que los alumnos bien motivados, con confianza y comunicación, aprenden rápidamente, no son indisciplinados y contagian su alegría.

Los saberes de mis estudiantes

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en internet.
Los jóvenes de nuestra escuela utilizan el internet principalmente para “chatear”, lo hacen a través de programas específicos para ello o a través de páginas que ellos conocen, si durante una clase en el aula de computo se les da la libertad de navegar en internet, el 90% se pone a chatear y verificar su correo electrónico, el resto lo hará para navegar e investigar alguna tarea de otra asignatura o simplemente para curiosear algo.
Además del chat y correo electrónico, descargan música, observan toda clase de videos desde chuscos hasta pornográficos u obscenos y comparten fotos y videos personales entre ellos.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Yo creo que debemos empezar a utilizar dichas herramientas, es decir tareas y asesorías a través de internet, ya sea por correo electrónico, chat o algún blog donde todos puedan participar, intercambiar ideas y aprender unos de otros, utilizando un lenguaje común al de ellos y haciéndolo un poco menos formal la comunicación. Mostrarles webquest donde ellos obtengan información visual y atractiva en cualquier computadora con acceso a internet.

¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñara? y ¿Dónde lo harán?
Los jóvenes podrán intercambiar conocimientos entre ellos que incluso la mayoría lo hace en su subgrupo común, pero además nos enseñaran a la mayoría de los docentes el uso de los chats y de los blogs, ya que ellos actualmente tienen más conocimiento por estar en contacto constante con la tecnología, nosotros únicamente los orientaremos a utilizarlo de forma que obtengan un beneficio y no únicamente escribir cualquier cosa, el lugar donde se realizara será en extra clase y mostrando en clase los resultados de sus blogs de información para compartirlos entre todos.